Lugares de memoria.
¿Lugar de memoria?
En primera medida, se hace necesario responder a que hace referencia el concepto de "lugar de memoria", para tal fin tomaremos como referencia teórica la reflexión realizada por Eugenia Montaño en su articulo investigativo "Los Lieux de mémoire:
una propuesta historiográfica
para el análisis de la memoria" quien cita al historiador francés Pierre Nora, el cual define "lugar de memoria" como:
"El conjunto de lugares donde se ancla, condensa, cristaliza, refugia y expresa la memoria colectiva, la noción se extendería a “toda unidad significativa, de orden material o ideal, de la cual la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo ha hecho un elemento simbólico del patrimonio memorial de cualquier comunidad”.
En palabras de Montaño : "no es cualquier lugar el que se recuerda, sino aquel donde la memoria actúa; no es la tradición, sino su laboratorio". Es de esta manera que el lugar común se transforma en un lugar de memoria en cuanto adquiere la capacidad de perdurar y mantenerse en un constante re hacer a diferencia del alcance de la memoria por si sola, lo que nos lleva a una primera consideración, la cual consiste en que un lugar de memoria en estado de abandono deja de construir el ejercicio de memoria y pasa a ser considerado como el recuerdo de un lugar.
¿ Por qué los murales son lugares de memoria?
Con lo anterior, podemos expresar de manera mucho mas precisa porqué el muralismo se considera como lugar de memoria. Correspondiendo a las nociones de Nora, articulamos el muralismo como lugar donde se condensa, se refugia y se expresa la memoria como elemento simbólico del patrimonio memorial de la sociedad colombiana. Ademas, consideramos el muralismo como un lugar de constante re hacer, el cual se transforma y adquiere cualidades capaces de generar en la mente de cada individuo algo mucho mas allá que un recuerdo. Es en otras palabras el encuentro entre la historia y la memoria expresado en el arte de pintar expresiones criticas que reflejen y construyan de una u otra manera la realidad de nuestro país.
Por lo tanto se hace necesario abordar el muralismo en tres categorías que se hacen explicitas en el contexto colombiano. Estas son : Mural por sujeto, mural por hecho y por ultimo mural por comunidad.
Mural por Sujeto.
Tomado de : https://www.guaridahiphop.com/2015/05/seguimos-luchando-nico-neira-asesinado.html (S.F)
Mural por Hecho.
Mural por Sujeto.
Tomado de : https://www.guaridahiphop.com/2015/05/seguimos-luchando-nico-neira-asesinado.html (S.F)
Mural por Hecho.
Fotografía tomada el 19 de octubre de 2019 ( Barrio Molinos, Bogotá)
Autora: Maria Valentina Gaitán.
Fotografía tomada el 19 de octubre de 2019 ( Barrio Molinos, Bogotá)
Autora: Maria Valentina Gaitán.
https://www.elheraldo.co/grafiti-y-mural-son-lo-mismo-61033
Autora: Maria Valentina Gaitán.
https://www.elheraldo.co/grafiti-y-mural-son-lo-mismo-61033
muralismo- categoria del arte por ende debe ser legible, ademas trae consigo un contenido con critoca politico y social. El muralismo, por el contrario, llama a la planificación propia de un trabajo mucho mas estructurado.
Los primeros (grafitis) surgieron tras movimientos culturales experimentados en Norteamérica y América Latina, que fueron adquiriendo popularidad entre los 'artistas callejeros' llamados grafiteros. Algunos expertos en el tema como Lynn, N y Lea J.S sostienen que "el grafitis se forma a través del texto, el contenido y la opinión social; formando así una comunicación visual".
CITAS DE PIEERE NORA:
Cuanto menos se vive la memoria desde lo interno, más necesita soportes externos y referentes tangibles de una existencia que solo vive a través de ellos.
Lo que los constituye es un juego de la memoria y de la historia, una interacción de dos factores que desemboca en una sobre determinación recíproca.
Razón principal para ser un lugar de memoria:
Pues, si bien es cierto que la razón de ser fundamental de un lugar de memoria es detener el tiempo, bloquear el trabajo del olvido, fijar un estado de cosas, inmortalizar la muerte, materializar lo inmaterial para -el oro es la única memoria del dinero--- encerrar el máximo de sentidos en el mínimo de signos, está claro, y es lo que los vuelve apasionantes, que los lugares de memoria no viven sino por su aptitud para la metamorfosis, en el incesante resurgimiento de sus significaciones y la arborescencia imprevisible de sus ramificaciones. Dos ejemplos, en dos registros difer
Comentarios
Publicar un comentario